viernes, 30 de julio de 2021

 

1.       Cuando se deben tomar decisiones.


la toma de decisiones esta presente en cada momento, una cosa tan simple como elegir una camisa para ponerse requiere una decisión y esa decisión puede generar algo positivo o negativo para ellos, un ejemplo de esto se presenta claramente en alguna prueba o examen, según tu decisión escogerás la respuesta correcta o incorrecta.




2.       En que se basan las personas para tomar una decisión.


la mayoría de las personas toman decisiones sin tomar en cuenta las causas que esta generara, las personas toman sus decisiones según sus gustos, lo que mejor le convenga o que simplemente por una "corazonada".





3.       Que le está impidiendo realmente al  hombre de hoy la toma de decisiones con libertad


la falta de autenticidad, queriendo pensar como los demás para lograr lo que ellos lograron tomando sus propias decisiones, es por eso que "pierden su libertad" ya que no hacen lo que su "instinto quiere" sino lo que el otro quiere.



4.       Como son las personas que toman las mejores decisiones.


estas tienen un control de su entorno, en cuanto a decisiones representa, tienen una estructura interna muy solida y estable. sus decisiones son el reflejo de lo que han logrado.





5.       Cuales orientaciones debo tener en cuenta para la toma de decisiones


-“Hay que ceñirse a lo que a uno le corresponde".

                    -"No hay que dejarse presionar".

                    -"Hay que hacer sólo una decisión cada vez".

                    -"Hay que decidir según la evidencia, no según la inspiración".

                    -"Hay que aceptar el riesgo de decidir"

                    -"Hay que incluir siempre una alternativa".

                    -"Hay que equiparar la decisión con la acción".

                    -"Hay que saber revocar una decisión, sí está mal".


6.       La capacidad de tomar decisiones lleva la personal a:


solucionar problemas con mucha mas solvencia y facilidad, a ver las ventajas y desventajas que puede generar esa decisión y en general a llevar una vida mas "segura".



 




7.       Cuáles son los mecanismos que se deben tener en cuenta en el momento de solucionar los problemas


-"Estar consciente" Hay personas que prefieren ignorar los problemas. Piensan que no enfrentándolos desaparecen. Ser consciente de que existen los problemas es el primer pago para solucionarlos. 

-"Objetividad" Después de conocerlos, hay que definirlos, y ello exige un análisis objetivo para descubrir dónde está. De lo contrario, se aplican soluciones a lo que es el verdadero problema 

-"Visión" A veces se tienen las soluciones verdaderas de un problema, pero se siente miedo a afrontarlas. Pero si no se soluciona el problema real no se progresa. Hay que seguirlas cuesten lo que cuesten. 

-"Conocimiento" Solucionar un problema implica conocer el asunto. Una persona que no sabe mecánica no debe abrir ni el radiador de un carro. Por ello, hay que estar empapado de los temas que interesan 

-"Mente abierta" No hay soluciones obvias para los problemas, porque entonces ya se hubieran usado. Hay que tener flexibilidad. 

-"Selección de alternativas" Cuando haya varías soluciones para un problema, en primer lugar hay que aceptarlas, aunque puedan parecer entre sí contradictorias; y, en segundo lugar, hay que estudiarlas a fondo antes de tomar una decisión. 

-"Consultar"   El líder no debe tener reparos ante las dudas de consultar a otros para que sus decisiones sean lo más acertadas y no pierda tiempo inútilmente


    8.       Realiza una lista de las decisiones importantes que hallas tomado en algunos momentos de tu vida.







lunes, 31 de mayo de 2021

 

Estudiante: Dayan Orley Murillo Quiceno

Grado: 11°

Propiedad intelectual en la legislación colombiana.

Es la denominación que recibe la protección legal sobre toda creación del talento o del ingenio humano, dentro del ámbito científico, literario, artístico, industrial o comercial.


Derechos de autor.

Esta se realiza sobre todas las formas en que se puede expresar las ideas, no requiere ningún registro y perdura durante toda la vida del autor, más 80 años después de su muerte, después de lo cual pasa a ser de dominio público. El registro de la obra ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor sólo tiene como finalidad brindar mayor seguridad a los titulares del derecho.

En el caso del Software, la legislación colombiana lo asimila a la escritura de una obra literaria, permitiendo que el código fuente de un programa esté cubierto por la ley de Derechos de Autor.


Propiedad industrial.

es la protección que se ejerce sobre las ideas que tienen aplicación en cualquier actividad del sector productivo o de servicios. En Colombia, para oficializar esta protección se requiere un registro formal en la Superintendencia de Industria y Comercio y sólo es válido durante algunos años para asegurar el monopolio de su explotación económica.
Si bien la protección de la Propiedad Intelectual se realiza a través de la legislación, y por tanto tiene cobertura en el territorio del país, las leyes y decretos tanto del Derecho de Autor como de la Propiedad Industrial se realizan con base en los acuerdos y tratados de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), por lo que hace que la mayoría de países en el mundo realizan la protección de forma similar y con mecanismos para la cooperación internacional en caso de pleitos jurídicos por fuera de las fronteras de su territorio.


video sobre estas.
 




Normas legales:

-Netiqueta:

es un conjunto de normas de comportamiento que hacen de internet y las TIC, sitios más agradables, en donde la convivencia y el respeto mutuo son primordiales. Aunque representan un código de conducta, la netiqueta no fue ideada para limitar tu libertad de expresión, sino para indicar la mejor manera de comportarse usando las TIC. Gracias a ella podemos comunicarnos adecuadamente, mientras disfrutamos y aprovechamos de mejor manera las redes sociales, chats, videojuegos, foros, y las TIC en general.



-Comportamiento digital.

Esto implica que los utiliza con coherencia tanto en su vida cotidiana y corriente, como cuando hace uso de las TIC. Así mismo, un buen ciudadano digital reconoce que el uso de las TIC es un derecho que implica deberes en su conducta por respeto consigo mismo y con los demás.




Bibliografía:
http://www.iered.org/miembros/ulises/representacion-ideas/Derechos-Autor/propiedad_intelectual_en_la_legislacin_colombiana.html
https://www.enticconfio.gov.co/sabes-que-es-la-netiqueta